Descubrimiento revolucionario: oxígeno en la galaxia más lejana jamás observada

Share

Un equipo de astrónomos ha detectado oxígeno en la galaxia más lejana jamás descubierta, JADES-GS-z14-0, que existió cuando el universo era aún muy joven. Su luz viajó 13.400 millones de años antes de llegar a nosotros, ofreciendo una extraordinaria ventana a las primeras etapas de la formación galáctica.

El descubrimiento, publicado en Astronomía y astrofísica y publicado en El Astrophysical Journal, es el resultado del trabajo de dos grupos de investigación internacionales. El primero, dirigido por el Stefano Carniani de la Scuola Normale Superiore de Pisa, y la segunda, dirigida por holandeses con Sander Schouws de la Universidad de Leiden, utilizaron el potente radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimetre Array) para desentrañar un enigma cósmico.

Una galaxia sorprendentemente madura en el universo primitivo

“Estos resultados han abierto una nueva perspectiva sobre la evolución de las galaxias”, afirma Carniani. “Descubrir una galaxia tan evolucionada en una época tan remota es como encontrar a un adolescente en una guardería de bebés. Esto significa que su formación ocurrió mucho más rápido de lo que pensábamos”.”

Las galaxias recién nacidas contienen principalmente hidrógeno y helio, mientras que los elementos más pesados, como el oxígeno, se forman con el tiempo. Sin embargo, JADES-GS-z14-0 tiene 10 veces más oxígeno de lo esperado, lo que sugiere que su evolución fue increíblemente rápida.

Mediciones ultraprecisas y nuevos retos para la cosmología

Gracias a los datos recogidos por ALMA, los investigadores midieron la distancia a la galaxia con una precisión sin precedentes, reduciendo la incertidumbre a sólo 5 centímetros en un kilómetro. Este nivel de precisión permite comprender mejor el crecimiento y la evolución de las primeras galaxias del universo.

“Este descubrimiento representa un gran desafío para los modelos cosmológicos”, subraya Andrea Ferrara, coordinador del grupo de Cosmología de la Normale de Pisa. “Ahora tenemos un nuevo punto de referencia para las simulaciones con superordenadores que estudian el universo primitivo”.”

Esta investigación pionera podría reescribir lo que sabemos sobre el nacimiento de las primeras galaxias, abriendo nuevas vías para comprender el universo en sus primeros momentos.